Si estás planteándote comprar un kamishibai y no lo tienes claro porque piensas que quizás pronto se quedará olvidado encima de un armario o en un estante (como tantas otras cosas), lo entendemos. Pero tu duda se debe a que no conoces todas las posibilidades que ofrece un kamishibai. ¡Te las contamos!
Uso popular del kamishibai
Casi toda la divulgación que encontramos utiliza el kamishibai con cuentos en formato de láminas. En la anterior entrada te explicábamos qué es un kamishibai y cómo se usa para contar cuentos con láminas. Pero si nos quedamos aquí, estaremos infrautilizando el kamishibai. Te contamos las muchas opciones de uso que tiene este aparentemente humilde teatrillo, para que sorprendas a niños y no tan niños de formas que les resultarán muy originales.
Usos innovadores: el kamishibai más allá de las láminas
Teatro de sombras
Coloca una pantalla translúcida en la ranura del teatrillo y proyecta siluetas recortadas en cartulina negra o figuras móviles, iluminándolas con una fuente de luz. La atmósfera oscura y las formas danzantes añaden un toque teatral y único. ¡Los niños quedarán hipnotizados con este juego de luces y sombras!
Teatro de marionetas
Dale vida a tus historias usando marionetas de dedo o de mano o títeres en el escenario del kamishibai. El teatrillo se convierte en el telón de fondo perfecto para que los personajes interactúen entre sí, dialoguen y emocionen al público. Es ideal para animar cuentos infantiles o dramatizar escenas que refuercen valores como la cooperación, el respeto o la imaginación. Puedes mezclar láminas ilustrativas con momentos en los que las marionetas toman el protagonismo, añadiendo dinamismo a la narración.
Por si quieres hacer tú mismo las marionetas ¿conoces las marionetas hechas con un calcetín?
Historias con música
Transforma cada narración en un espectáculo multisensorial añadiendo música en vivo o grabada, efectos de sonido y proyecciones de luces o texturas. Un simple cuento de animales puede volverse épico con rugidos, trinos o el sonido del viento. Si quieres un plus, puedes además proyectar luces y sombras dinámicas, que aportarán más emoción a las escenas. Especialmente eficaz en actividades escolares, festivales culturales o eventos familiares, donde puedes personalizar el espectáculo para cautivar al público de todas las edades.
También se puede usar por cuentacuentos que hacen música en directo, como en el caso de Clau de Conte, que utiliza un kamishiai de medidas especiales que nos encargó y representa los cuentos acompañados por la música de su acordeón.

Creación en vivo
Imagina narrar una historia mientras dibujas las escenas en tiempo real. Esta modalidad convierte al narrador en un artista frente a su público, mostrando cómo las imágenes cobran vida con cada trazo. Si tienes algo de destreza con el dibujo, es perfecto para talleres creativos o presentaciones, donde los asistentes pueden ver cómo la historia toma forma ante sus ojos. También puedes invitar a los espectadores a participar, añadiendo sus propios detalles al dibujo, lo que fomenta la interacción.
Talleres interactivos
Si queremos crear dinámicas realmente originales, crear sorpresa y mantener al público en vilo, atrévete con talleres como poesía interactiva u origami interactivo. Estas dos sugerencias son las más originales, os explicamos cómo llevarlas a cabo:
Poesía interactiva en el kamishibai
El kamishibai puede servir como un marco visual para acompañar la poesía, añadiendo ilustraciones o elementos gráficos que refuercen los sentimientos e imágenes evocados por los versos.
Cómo hacerlo:
-
- Preparación de las láminas:
- Cada lámina puede contener una ilustración abstracta, simbólica o literal que represente un fragmento de la poesía.
- Puedes escribir versos de la poesía directamente en las láminas junto a las imágenes.
- Narración poética:
- Mientras pasas las láminas, recitas la poesía en voz alta, marcando el ritmo y las emociones.
- Usa música suave de fondo para acompañar y realzar la atmósfera.
- Dinámicas interactivas:
- Involucra al público pidiéndoles que interpreten las ilustraciones antes de leer el siguiente verso.
- Pide a los participantes crear sus propios versos inspirados en las imágenes del kamishibai.
- Preparación de las láminas:
Dos ideas:
-
- Poemas infantiles: acompaña poesías cortas y rimadas con dibujos coloridos que mantengan a los niños atentos.
- Para adultos: poemas de la naturaleza. Ilustra cada estrofa con paisajes, animales o estaciones del año, y recita un poema como el «Cántico espiritual» de San Juan de la Cruz o versos contemporáneos.
Origami interactivo con el Kamishibai
El origami puede ser un complemento perfecto para el kamishibai, añadiendo un elemento tridimensional y táctil a la narración.
Cómo hacerlo:
-
- Narrativa con origami:
- Cada lámina del kamishibai representa una parte de la historia, y el narrador enseña cómo crear figuras de origami relacionadas con esa parte.
- A medida que la historia avanza, los participantes van creando sus propias figuras de papel, como personajes o elementos del escenario.
- Escenificación con origami:
- Las figuras de origami creadas pueden integrarse en la narración. Por ejemplo, un barquito puede «navegar» por un dibujo de un río en una lámina.
- También puedes usar las figuras para crear un desenlace visual, como una flor que se abre al final del cuento.
- Historias dinámicas:
- Algunos cuentos pueden basarse completamente en figuras de origami. Por ejemplo, un cuento sobre un pájaro puede incluir enseñar a doblar un pájaro de papel mientras el cuento avanza.
- Narrativa con origami:
Dos sugerencias:
-
- Cuento sobre un dragón: mientras narras la historia, enseñas a los participantes cómo doblar un dragón de origami. En la escena final, los dragones de todos «vuelan» juntos en el escenario del kamishibai.
- La primavera: acompaña un poema sobre la primavera con figuras de flores, mariposas y pájaros creadas en origami por los participantes.
Historias personalizadas para ocasiones especiales
Haz que cualquier evento sea inolvidable personalizando historias para cumpleaños, bodas o fiestas temáticas. Usa láminas ilustradas que reflejen detalles únicos del homenajeado o del tema de la celebración. Por ejemplo, un cuento de cumpleaños puede narrar cómo el protagonista supera un desafío mágico antes de llegar a su fiesta sorpresa. Estas historias hechas a medida crean recuerdos especiales y añaden un toque personal que encantará a los asistentes. Nos atrevemos a decir que será mucho más sorprendente y cercano que el ya muy visto montaje en vídeo.
Los niños como protagonistas
Haz que los niños pasen de ser espectadores a creadores y narradores con estas ideas:
- Dibujar las láminas: anima a los pequeños a ilustrar sus propias versiones de un cuento o inventar nuevas historias mediante dibujos o collages. Esto refuerza su creatividad y los conecta emocionalmente con la narración.
- Narrar e improvisar: permite que los niños tomen el rol de cuentacuentos, representen situaciones que les ayuden a gestionar emociones o inventen finales alternativos para historias clásicas. Este ejercicio potencia su confianza, empatía y habilidades expresivas.
- Dramatizar cuentos: los niños pueden actuar como los personajes de las historias, ayudando a reforzar la narrativa con gestos, voces y expresiones, todo mientras el kamishibai actúa como marco visual.
¿Te animas a comprar un kamishibai? Recomendable para padres, profesores y terapeutas
Además de todas estas posibilidades que te contamos para que decidas si te interesa comprar un kamishibai, tenemos otras publicaciones en las que estudiamos sus aplicaciones en casa, en el cole y en terapias.
Sin duda, el kamishibai es una herramienta versátil, lúdica pero también divertida. No te lo pienses… ¡abre la ventanita de la imaginación del kamishibai!




