Tu palocesta

Llámanos al 601 12 42 72

 

Envíos gratis con compras superiores a 50€

Kamishibai en terapia: terapeuta y niño

Kamishibai en terapia: herramienta poderosa para el desarrollo emocional infantil

El kamishibai, una técnica japonesa de narración oral, se ha convertido en un recurso valioso en el ámbito terapéutico infantil. Este teatro portátil no solo cautiva la atención de los niños, sino que también ofrece un medio único para explorar y expresar emociones.

Antes de descubrir las aplicaciones del kamishibai en terapia infantil, te invitamos a conocer qué es el kamishibai y sus múltiples aplicaciones.

¿Por qué usar el kamishibai en terapia infantil?

En el contexto terapéutico, el kamishibai se utiliza para abordar temas emocionales de manera visual y cercana, creando un espacio seguro donde los niños pueden explorar sus emociones y experiencias.

Las historias narradas a través del kamishibai pueden adaptarse para abordar situaciones específicas como el manejo de la ira, la autoestima, el duelo, o incluso problemas relacionados con la ansiedad o el acoso escolar. La combinación de imágenes y narración permite a los niños identificarse con los personajes, entender sus propias emociones y encontrar formas de afrontarlas.

Características del kamishibai que lo hacen idóneo en terapia

  • Facilita la identificación y expresión de emociones: las historias permiten a los niños verse reflejados y proyectar sus propios sentimientos en los personajes, ayudándoles a identificarlos y verbalizarlos. Ayuda a manejar sentimientos complejos.
  • Crea un entorno seguro para mejorar la comunicación: el formato del kamishibai, con su estructura narrativa, genera un espacio acogedor donde los niños se sienten cómodos compartiendo sus experiencias.
  • Fomenta la empatía: al ponerse en el lugar de los personajes, los niños desarrollan una mejor comprensión de las emociones y perspectivas de los demás.
  • Estimula la imaginación: a través de los cuentos, los niños encuentran soluciones creativas a los conflictos emocionales que enfrentan.
  • Es flexible y adaptable: las historias pueden ajustarse a diferentes edades, necesidades y contextos terapéuticos.
  • Facilita la conexión del niño con el terapeuta: el teatro proporciona un ambiente lúdico, donde las imágenes permiten conectar a otro nivel. Genera un ambiente de colaboración, hablando sobre las historias o creando historias conjuntamente o colaborando en la narración.

¿Cómo integrar el kamishibai en las sesiones terapéuticas?

El kamishibai en terapia infantil puede usarse de varias formas:

  • Narración guiada: el terapeuta cuenta una historia que aborda un tema emocional específico, abriendo un diálogo con el niño sobre lo que ha visto y sentido. O los cuentos pueden incluir situaciones similares a las que vive el niño, permitiéndole explorar diferentes formas de enfrentarlas.
  • Creación de historias personalizadas, que aborden problemas específicos del niño.
  • Animar al niño a crear sus propios cuentos, diseñando los personajes y escenarios para expresar sus vivencias y emociones. Así revelará sus pensamientos y sentimientos.
  • Narración interactiva: involucrar a los niños en la narración, permitiéndoles participar en la historia o incluso puede aumentar la efectividad terapéutica.

De esta forma, este teatro de madera se convierte en un medio único para que el niño pueda explorar y expresar emociones en un ambiente seguro y acogedor.

En terapia infantil es usual utilizar recursos visuales con láminas

Kamishibai en terapia con el niño y su familia

El kamishibai no solo es una herramienta valiosa en el trabajo individual con niños, sino que también puede desempeñar un papel fundamental en la terapia familiar. Al incorporar a los padres y otros miembros de la familia en las sesiones, este recurso ofrece una manera única de explorar dinámicas familiares, fomentar la comunicación y trabajar en objetivos comunes.

Por ejemplo, invitando a los miembros de la familia a crear una historia juntos. Cada persona puede aportar un personaje, una parte de la trama o un desenlace. Esto ayuda a identificar roles y patrones dentro de la familia y dar voz a las emociones y perspectivas de cada miembro. O cada persona puede representar un personaje en una historia adecuada a la situación, como en un juego de rol, para ayudar a identificar emociones.

También se puede proponer que se cuente una historia o situación relacionada con aquello que les ha llevado a terapia. Así cada miembro puede conocer otros punto de vista y se pueden buscar soluciones a dinámicas familiares.

El kamishibai puede ayudar a reforzar vínculos familiares y tomar una perspectiva más amplia de las situaciones vividas.

Aplicaciones terapéuticas del kamishibai: emociones, vínculos y bienestar

El kamishibai se revela como una herramienta terapéutica sorprendentemente versátil, capaz de adaptarse a diferentes edades, necesidades y contextos. Su poder radica en la simplicidad de la narración visual y la capacidad de transformar experiencias complejas en historias comprensibles y sanadoras. El kamishibai en terapia se convierte en un puente entre el mundo interno del paciente y su posibilidad de comunicación, trascendiendo las barreras del lenguaje y las limitaciones emocionales, siendo usado en:

  • Terapia emocional: permite que los pacientes cuenten sus propias historias, reflejando sus emociones y conflictos. Los dibujos y las narraciones ayudan a verbalizar lo que a veces es difícil de expresar.
  • Estimulación cognitiva: útil para trabajar memoria, atención y secuenciación en personas mayores o pacientes con dificultades de aprendizaje. Las láminas pueden usarse para recordar pasos de una rutina o crear asociaciones.
  • Construcción de vínculos familiares: en terapia familiar, cada miembro puede aportar ideas para una historia, fomentando el diálogo y la comprensión mutua.
  • Superación de miedos o desarrollo de habilidades sociales: mediante historias motivadoras, creando narraciones que sirvan de ejemplo o inspiración.
  • Relajación y mindfulness: usar historias con láminas de paisajes y elementos relajantes para guiar ejercicios de relajación o meditación.

 El poder transformador del Kamishibai en la terapia infantil

El kamishibai es un recurso interesante para terapeutas ocupacionales, psicólogos infantiles, logopedas, educación especial, terapeutas familiares. Si eres un terapeuta infantil o quieres hacer un regalo para esa persona que tanto te está ayudando con tu hijo, ya lo sabes, el kamishibai es útil y además, si quieres hacer un regalo aún más exclusivo le puedes regalar un kamishibai personalizado. Sin duda ¡le sorprenderás!

El kamishibai en terapia es un recurso muy útil: aquí abriendo sus puertecitas

Preguntas Frecuentes

¿Se puede usar el kamishibai en terapias psicológicas para adultos?

Sí, porque ayuda a explorar emociones, trabajar traumas y fomentar la expresión personal a través de historias. También facilita la conexión con recuerdos y la comunicación de sentimientos difíciles de verbalizar.

¿Existen historias específicas para usar en terapia con kamishibai?

Sí, hay cuentos diseñados para abordar temas emocionales específicos. Si lo deseas, también se pueden crear historias personalizadas.

¿Qué beneficios tiene el kamishibai en el desarrollo emocional?

De forma resumida, trabajar con el kamishibai permite que los niños se identifiquen con los personajes, comprendan sus propios sentimientos y aprendan a gestionarlos.

¿Puedo personalizar el kamishibai para mi terapeuta?

Sí, podemos pirografiar su nombre o el de su consulta, o bien hacerle una portada personalizada.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Envíos a tiempo

...y gratis desde 50€ en península

Pagos seguros

En plataforma segura con MasterCard / Visa

Atención personalizada

¡Resolvemos todas tus dudas!

Burrito y el Ayudante de madera de Paloverso